11/24/2025
 en 
Entrenamiento

Deporte en la menopausia: por qué la actividad física marca la diferencia

11/24/2025
tiempo de lectura:  
5 minutos
L

a menopausia es una etapa de transformación profunda en el cuerpo de la mujer.

La disminución de los estrógenos provoca cambios en el metabolismo, en la masa muscular, en la densidad ósea y en el equilibrio emocional.

Por eso, el ejercicio físico se convierte en una herramienta esencial para atravesar esta fase con fuerza, vitalidad y bienestar.

El deporte en la menopausia no es solo recomendable: es una pieza clave para proteger la salud a largo plazo, mejorar la calidad de vida y prevenir problemas asociados al envejecimiento.

deporte en la menopausia por qué la actividad física marca la diferencia ejercicio físico menopausia ejercicio pérdida de masa muscular cambios masa muscular calidad de vida mujeres cuerpo actividad física proceso densidad ósea entrenamiento punto de inflexión pérdida cambios hormonales pérdida de masa ósea riesgo de osteoporosis suelo pélvico enfermedades masa riesgo etapa osteoporosis clave deporte estrógenos formación factores fuerza impacto alimentación aliado equilibrio menstruación salud vida especialista salud cardiovascular dos nivel perimenopausia diferencia hormonas musculatura huesos sesiones peso fracturas una beneficios fase forma vitamina d salud mental actividad sofocos estilo de vida problemas medicina vitamina c hábitos músculos recomendaciones sistema herramienta veces intensidad importante síntomas densidad alimentos metabolismo disminución función persona efectos volumen energía morfología

Por qué el ejercicio es tan importante durante la menopausia

Con la llegada de la menopausia o la perimenopausia, el cuerpo atraviesa cambios fisiológicos inevitables:

  • disminuye la masa muscular;
  • desciende la densidad ósea;
  • se ralentiza el metabolismo;
  • aumenta el riesgo de osteoporosis;
  • se altera la distribución del peso y de la grasa corporal.

Estos cambios no deben verse como un límite, sino como un punto de inflexión donde el movimiento adquiere un papel protagonista.

La ciencia lo confirma: la actividad física regular puede frenar muchos de estos procesos y mejorar de forma notable el bienestar diario.

deporte en la menopausia por qué la actividad física marca la diferencia ejercicio físico menopausia ejercicio pérdida de masa muscular cambios masa muscular calidad de vida mujeres cuerpo actividad física proceso densidad ósea entrenamiento punto de inflexión pérdida cambios hormonales pérdida de masa ósea riesgo de osteoporosis suelo pélvico enfermedades masa riesgo etapa osteoporosis clave deporte estrógenos formación factores fuerza impacto alimentación aliado equilibrio menstruación salud vida especialista salud cardiovascular dos nivel perimenopausia diferencia hormonas musculatura huesos sesiones peso fracturas una beneficios fase forma vitamina d salud mental actividad sofocos estilo de vida problemas medicina vitamina c hábitos músculos recomendaciones sistema herramienta veces intensidad importante síntomas densidad alimentos metabolismo disminución función persona efectos volumen energía morfología

Entrenamiento de fuerza: el pilar fundamental

La pérdida de masa muscular es uno de los efectos más evidentes de la menopausia, y la forma más eficaz de combatirla es el entrenamiento de fuerza.

Trabajar con tu propio peso, con bandas elásticas o con mancuernas ligeras ayuda a:

  • aumentar la masa muscular;
  • mejorar la composición corporal;
  • proteger las articulaciones;
  • incrementar el gasto energético;
  • reducir el riesgo de caídas y lesiones.

La fuerza, además, estimula los huesos y previene la pérdida de masa ósea, reduciendo el riesgo de fracturas asociado a la osteoporosis.

Con 2–3 sesiones por semana ya se notan los beneficios.

Ejercicio aeróbico: corazón fuerte y más energía

El ejercicio aeróbico (caminar a buen ritmo, bici, baile, cardio suave) es esencial en esta etapa.

Ayuda a mejorar la salud cardiovascular, regular la presión arterial y apoyar el mantenimiento del peso.

También tiene efectos emocionales positivos: reduce los sofocos a largo plazo y mejora el estado de ánimo gracias al aumento de endorfinas.

Lo ideal es incluir entre 20 y 40 minutos, 3 a 5 veces por semana, ajustando la intensidad al nivel de cada persona.

deporte en la menopausia por qué la actividad física marca la diferencia ejercicio físico menopausia ejercicio pérdida de masa muscular cambios masa muscular calidad de vida mujeres cuerpo actividad física proceso densidad ósea entrenamiento punto de inflexión pérdida cambios hormonales pérdida de masa ósea riesgo de osteoporosis suelo pélvico enfermedades masa riesgo etapa osteoporosis clave deporte estrógenos formación factores fuerza impacto alimentación aliado equilibrio menstruación salud vida especialista salud cardiovascular dos nivel perimenopausia diferencia hormonas musculatura huesos sesiones peso fracturas una beneficios fase forma vitamina d salud mental actividad sofocos estilo de vida problemas medicina vitamina c hábitos músculos recomendaciones sistema herramienta veces intensidad importante síntomas densidad alimentos metabolismo disminución función persona efectos volumen energía morfología

Movilidad, suelo pélvico y equilibrio: más importantes que nunca

Con los cambios hormonales, es habitual que aparezcan molestias articulares, rigidez o debilidad del suelo pélvico.

Por eso, incorporar ejercicios complementarios es fundamental:

  • Movilidad articular suave;
  • Trabajos de equilibrio para prevenir caídas;
  • Ejercicios específicos para reforzar el suelo pélvico, clave para prevenir incontinencia y mejorar la postura.

Actividades como pilates o yoga son ideales para esta fase, ya que fortalecen el core, mejoran la respiración y aportan una sensación de calma necesaria durante los días más intensos.

deporte en la menopausia por qué la actividad física marca la diferencia ejercicio físico menopausia ejercicio pérdida de masa muscular cambios masa muscular calidad de vida mujeres cuerpo actividad física proceso densidad ósea entrenamiento punto de inflexión pérdida cambios hormonales pérdida de masa ósea riesgo de osteoporosis suelo pélvico enfermedades masa riesgo etapa osteoporosis clave deporte estrógenos formación factores fuerza impacto alimentación aliado equilibrio menstruación salud vida especialista salud cardiovascular dos nivel perimenopausia diferencia hormonas musculatura huesos sesiones peso fracturas una beneficios fase forma vitamina d salud mental actividad sofocos estilo de vida problemas medicina vitamina c hábitos músculos recomendaciones sistema herramienta veces intensidad importante síntomas densidad alimentos metabolismo disminución función persona efectos volumen energía morfología

Yoga y entrenamiento suave: regulación emocional y bienestar mental

La menopausia no afecta solo al cuerpo: también puede alterar el ánimo, la claridad mental y el descanso.

El yoga, el stretching y las sesiones suaves ayudan a:

  • reducir ansiedad y cambios de humor;
  • mejorar el sueño;
  • estabilizar el sistema nervioso;
  • equilibrar los síntomas de la menopausia.

Estas prácticas actúan como una vía natural para compensar el impacto de los cambios hormonales en la salud emocional.

Cómo combinar el ejercicio con una buena alimentación

El deporte funciona aún mejor cuando se acompaña de una alimentación equilibrada, rica en proteína, calcio, vitamina D, omega 3, frutas y verduras.

Esto ayuda a proteger los huesos, evitar la pérdida muscular y mantener la energía necesaria para entrenar.

La combinación de movimiento y nutrición adecuada es la mejor estrategia para afrontar esta etapa con bienestar y fuerza.

deporte en la menopausia por qué la actividad física marca la diferencia ejercicio físico menopausia ejercicio pérdida de masa muscular cambios masa muscular calidad de vida mujeres cuerpo actividad física proceso densidad ósea entrenamiento punto de inflexión pérdida cambios hormonales pérdida de masa ósea riesgo de osteoporosis suelo pélvico enfermedades masa riesgo etapa osteoporosis clave deporte estrógenos formación factores fuerza impacto alimentación aliado equilibrio menstruación salud vida especialista salud cardiovascular dos nivel perimenopausia diferencia hormonas musculatura huesos sesiones peso fracturas una beneficios fase forma vitamina d salud mental actividad sofocos estilo de vida problemas medicina vitamina c hábitos músculos recomendaciones sistema herramienta veces intensidad importante síntomas densidad alimentos metabolismo disminución función persona efectos volumen energía morfología

Recomendaciones prácticas para empezar y mantener una rutina

  • Realiza al menos 2 sesiones de fuerza a la semana;
  • Camina o haz ejercicio aeróbico 3 veces por semana;
  • Añade 1–2 sesiones de movilidad o yoga;
  • Escucha tu cuerpo: evita el exceso y respeta los días de descanso;
  • Mantén una hidratación adecuada, especialmente si sufres sofocos;
  • Si tienes molestias articulares o de equilibrio, prioriza ejercicios de bajo impacto.

No es necesario entrenar muchas horas, sino de forma constante y adaptada a tu nivel.

deporte en la menopausia por qué la actividad física marca la diferencia ejercicio físico menopausia ejercicio pérdida de masa muscular cambios masa muscular calidad de vida mujeres cuerpo actividad física proceso densidad ósea entrenamiento punto de inflexión pérdida cambios hormonales pérdida de masa ósea riesgo de osteoporosis suelo pélvico enfermedades masa riesgo etapa osteoporosis clave deporte estrógenos formación factores fuerza impacto alimentación aliado equilibrio menstruación salud vida especialista salud cardiovascular dos nivel perimenopausia diferencia hormonas musculatura huesos sesiones peso fracturas una beneficios fase forma vitamina d salud mental actividad sofocos estilo de vida problemas medicina vitamina c hábitos músculos recomendaciones sistema herramienta veces intensidad importante síntomas densidad alimentos metabolismo disminución función persona efectos volumen energía morfología

Conclusión: la actividad física marca la diferencia

El deporte en la menopausia no solo ayuda a mantener la forma física, sino que mejora la salud ósea, protege el corazón, regula el estado de ánimo y aumenta la energía diaria.

Moverse es una de las herramientas más potentes para atravesar esta etapa con confianza, equilibrio y bienestar.

A cualquier edad, el ejercicio es un aliado que transforma el proceso y marca una diferencia real en cómo nos sentimos cada día.

¿Por qué aumenta la inflamación en la menopausia?

La caída de los estrógenos afecta la regulación del sistema inmune y del metabolismo, lo que puede favorecer la inflamación crónica y molestias como sofocos o retención de líquidos.

¿Qué suplementos puedo tomar durante la menopausia?

Además de una dieta equilibrada, los suplementos de calcio, vitamina D y omega 3 pueden ser útiles para apoyar la salud ósea y cardiovascular. Consulta con tu médico para determinar si son necesarios en tu caso.

¿Qué alimentos son ricos en calcio durante la menopausia?

Los alimentos ricos en calcio incluyen lácteos como leche, queso y yogur, frutos secos como almendras y nueces, verduras de hoja verde como la col rizada y algunos pescados como el salmón y las sardinas.

¿Qué alimentos ayudan a reducir los sofocos durante la menopausia?

Alimentos ricos en fitoestrógenos como soja, frutos secos, semillas de lino y legumbres pueden ayudar a reducir la intensidad de los sofocos y equilibrar los niveles hormonales.

¿Qué tipos de grasas son recomendables durante la menopausia?

Las grasas saludables como las que provienen del aceite de oliva, aguacates, pescado graso y frutos secos son esenciales para mantener un equilibrio hormonal adecuado y mejorar la salud cardiovascular.

¿Qué alimentos ayudan a mejorar el estado de ánimo durante la menopausia?

Alimentos ricos en omega-3 como el pescado graso, frutos secos y aceite de oliva ayudan a reducir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo. Además, mantener un equilibrio de fibra con frutas y verduras ayuda a estabilizar el estado de ánimo.

1. ¿Es normal sentir cambios de humor durante la menopausia?

Sí. Los cambios hormonales pueden afectar la producción de estrógenos y serotonina, generando altibajos emocionales. Mantener una rutina activa, dormir bien y practicar respiración o meditación puede ayudar a estabilizar el ánimo.

2. ¿Qué snacks son recomendables para controlar el aumento de peso durante la menopausia?

Los snacks ricos en fibra como verduras frescas y yogur natural con frutas ayudan a mantener el peso bajo control y regulan el metabolismo.

3. ¿Es importante evitar el alcohol durante la menopausia?

Sí, el alcohol puede aumentar los sofocos, interferir con el sueño y contribuir al aumento de peso, por lo que es recomendable limitar su consumo.

4. ¿Cómo influye la alimentación en el bienestar durante la menopausia?

Una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, legumbres y alimentos con omega 3, ayuda a mantener el equilibrio hormonal y la salud ósea. Evitar el exceso de azúcares y ultraprocesados mejora la energía y el descanso.

5. ¿La menopausia afecta la salud mental?

Sí, puede influir en el estado emocional. Sin embargo, mantener hábitos saludables, hacer ejercicio y practicar meditación o mindfulness contribuye a una mejor salud mental y a una visión más positiva del cambio.

¿El ejercicio físico ayuda a controlar el aumento de peso en la menopausia?

Sí, el ejercicio regular es clave para mantener un peso saludable y combatir la pérdida de masa muscular. Actividades como caminar, hacer yoga y pilates son perfectas para mantener la energía y regular el metabolismo.

1. ¿Qué snacks ayudan a reducir los sofocos durante la menopausia?

Los frutos secos, semillas de lino y hummus son snacks que ayudan a reducir los sofocos y mejorar la salud hormonal gracias a su contenido en omega 3 y fitoestrógenos.

3. ¿Qué puedo hacer para cuidar mi autoestima durante la menopausia?

Dedica tiempo al autocuidado, rodéate de apoyo emocional y recuerda que tu valor no depende de los cambios físicos. Enfócate en lo que te hace sentir bien: moverte, descansar, cuidarte y disfrutar de lo que te gusta.

¿Por qué son tan importantes estos nutrientes después de los 50?

Porque ayudan a proteger los huesos, mejorar la salud cardiovascular y preservar la función cognitiva, áreas que se ven más afectadas por el envejecimiento y los cambios hormonales.

También te podría gustar:

DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
DESCUBRE MÁS
Mira todos los artículos